sábado, 9 de enero de 2016

La bolsa estadounidense registra el peor desplome en 119 años

La bolsa estadounidense registra el peor desplome en 119 años. 
Los riesgos geopolíticos en la economía global


7 Enero 2016








Los índices bursátiles de todo el mundo se han visto nuevamente afectados este 7 de enero por el contagio de la bolsa china CSI 300, cuyas acciones cayeron un 7% tan solo 30 minutos después de abrir el parqué, informa la cadena NBC News.

Como consecuencia, Wall Street se ha contagiado sufriendo una caída de más de 220 puntos en su índice tras la campana de apertura. Esta caída libre parece afectar seriamente en Nueva York, pues este ha sido el peor inicio en tres días desde el 2008 para el Dow Jones, una tendencia que empieza a preocupar a los inversores ya que no ha hecho más que comenzar el año.

El efecto del colapso de los mercados de valores se ha visto reflejado en la cotización del petróleo Brent, que ha caído fuertemente alcanzando el mínimo de 32.78 dólares.

El Dow Jones se desplomó 392 puntos este jueves luego que la bolsa china CSI 300 cayó un 7% tan solo 30 minutos después de abrir el parqué, informa CNN.

Otros índices importantes de Wall Street como The S&P 500 y Nasdaq también se desplomaron un 2,4 % y 3% respectivamente.

Durante el año en curso el Dow Jones ya perdió 911 puntos o un 5%, lo que supone la peor caída de cuatro días consecutivos jamás registrada en la historia, según las estadísticas de FactSet que lanzó sus estudios en 1897.

Muchos expertos destacan que las fluctuaciones de los principales mercados del mundo provocaron pánico entre los inversores.



Colapso de los mercados de valores provoca una fuerte caída del precio del petróleo


Los expertos señalan que la fuerte caída de los precios del petróleo está relacionada con la caída del mercado de valores en China, el considerable debilitamiento del yuan, así como el aumento de las reservas de petróleo en EE.UU., informa RIA Novosti. Así, después de la apertura del mercado el 7 de enero, el Índice Compuesto de Shanghái cayó más de un 5%, entonces se declaró una pausa técnica. Más tarde la bajada alcanzó un 7,32%, lo que corresponde aproximadamente a la caída registrada en la bolsa de Shanghái este lunes. Una situación similar se registró en la bolsa de valores de Shenzhen, cuando la caída del índice CSI 300 fue de un 7,2%.

El valor del crudo volvió a desplomarse el pasado miércoles llegando a alcanzar precios inferiores a los 35,21 dólares estadounidenses por barril de Brent y tirando a la baja. En diciembre, la OPEP presentó su informe anual en el que anuncia la previsión del precio del petróleo en el futuro. Se indica que a partir del 2016 el valor nominal del crudo iniciará una tendencia alcista que lo lleve hasta los 80 dólares por barril en el año 2020 y a alcanzar los 160 para el 2040.










Producción mundial del petróleo


Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia ocupan los tres primeros lugares en el ranking de productores de 'oro negro' en el mundo con un 13,1%, 12,4% y un 11,6%, respectivamente. Mientras que Rusia y Arabia Saudita consumen solo una parte de lo que producen, el petróleo de Estados Unidos apenas cubre la mitad de lo que consume.



¿Cuáles son los cinco países que pueden salvar o hundir la economía en 2016?


Estos son, según la versión de la BBC, los cinco países que podrían salvar a la economía global del estancamiento o hundirla en una severa desaceleración.



EE.UU.


Según las estimaciones de la empresa financiera global MSI, para favorecer que la economía global salga del estancamiento, la economía de EE.UU. tendría que crecer el doble, mientras que en 2015 mostró un resultado poco prometedor de crecimiento de poco más de un 2%. Y los analistas creen que, con un déficit presupuestario equivalente al 4,5% del PIB y una deuda pública del 111%, no hay que esperar un milagro. La situación también se complica con el aumento de las tasas de interés que tuvo lugar en diciembre.


China


El programa de la inversión estatal china jugó un papel muy importante en superar la crisis en el año 2009. Sin embargo, la potente economía del gigante asiático sigue bajando su ritmo de desarrollo y ahora está luchando por mantenerse en el 7% de la expansión anual en comparación con el 10% de los años anteriores. Otros factores alarmantes son la caída de la producción industrial y de las exportaciones, la fuga de capitales y las turbulencias bursátiles. Pero, al mismo tiempo, no está claro si estos datos supondrán una desaceleración temporal o una verdadera amenaza a la economía global en 2016.



Alemania


La economía de Alemania parece ser la única capaz de sacar de la crisis a todas las economías de la eurozona. Sin embargo, varios expertos opinan que en realidad podría hacerlo si no hubiera optado por imponer las reglas de austeridad. El Banco Central Europeo parece ser el único foco de estímulo de la economía en la UE a través de su política de flexibilización monetaria, pero también experimenta presión por parte de Angela Merkel.



Japón


Japón sigue siendo la tercera economía del mundo, pero también debe afrontar retos importantes. De acuerdo con las predicciones, su crecimiento en 2016 será similar al de 2015, de alrededor del 0,7%. La reactivación de la economía dependerá en este caso de la política de las autoridades del país, que intentan conseguir un estímulo fiscal, la flexibilización monetaria y una reforma estructural.

"Dados los problemas fiscales que tiene Japón, lo único que puede hacer es seguir con la flexibilización monetaria e intentar salvar las exportaciones", opina el experto de la empresa financiera global MSI Michael Ivanovitch.

En este contexto, la economía del país más bien dependerá de la demanda del resto del mundo y no podría convertirse en la locomotora de la economía global.



Corea del Sur


En comparación con Japón, Corea del Sur no tiene tantas restricciones fiscales. Al ser uno de los nuevos países industrializados y gozar de un presupuesto y una moneda estables es capaz de estimular su economía. No obstante, de acuerdo con el mejor escenario será solo capaz de estimular la región asiática, pero no podrá reactivar la economía del mundo.


Los cuatro grandes riesgos geopolíticos para la economía global


Martin Feldstein, uno de los economistas más prestigiosos del mundo que sirvió como asesor a Ronald Reagan, George Bush y Barrack Obama, considera que existen cuatro grandes riesgos geopolíticos que representan una amenaza para la economía global.

En un reciente artículo en la web Project Sindicate, el economista asegura que la economía global afronta cuatro grandes riesgos geopolíticos de cara al largo plazo: Rusia, China, Oriente Próximo y el ciberespacio.

Por una parte, Feldstein recuerda que pese a la caída de la Unión Soviética, Rusia sigue siendo una superpotencia con gran poder en el mundo, cuya economía se ha debilitado por su elevada dependencia a los precios del petróleo y que afronta un periodo de austeridad. En opinión del experto, esto representa una amenaza porque, ante la debilidad económica, el principal arma de Vladimir Putin para mantener su popularidad es la política exterior. Dos ejemplos de la capacidad de Rusia para ser una fuente de incertidumbres geopolíticas son Ucrania y su intervención en Siria. A esto se le suma la capacidad de utilizar sus exportaciones de gas natural a Europa y Turquía como instrumento de presión política. En este escenario, Feldstein cree que en los próximos años “Rusia seguirá siendo una fuente de incertidumbre para el resto del mundo”.

El segundo frente para la economía global y más importante es China. Pese a que el gigante asiático está dando un giro a su modelo económico, Feldstein señala que aún es un país pobre, con una renta per cápita que apenas representa una cuarta parte de la de EEUU (en cuanto a poder adquisitivo), pero con una población cuatro veces mayor. Sin embargo, la principal amenaza geopolítica de China no es la futura presión social que pueda surgir, sino su creciente inversión militar, que le ha llevado a entrar en conflictos diplomáticos con países como Japón, Filipinas y Vietnam para expandir su influencia marítima. China también está expandiendo su presencia financiera y política, mediante la reciente entrada del yuan en la cesta de divisas del G7, la creación del Banco de Infraestructuras Asiáticas de Inversión, sus inversiones en Europa o las ayudas ofrecidas a África. Aunque una mayor integración del gigante asiático en la política internacional no es mala per se, sí genera la posibilidad de mayores roces diplomáticos y económicos con EEUU.

El tercer frente, más obvio que los dos anteriores, es Oriente Próximo. El experto reconoce que se ha prestado mucha atención a la amenaza del Estado Islámico, pero lamenta que hayan pasado prácticamente desapercibidas las crecientes tensiones en musulmanes Chiitas y Suníes. Aunque las diferencias entre ambas ramas del Islam persisten desde hace más de un milenio, esta confrontación está comenzando a hacerse palpable en el terreno económico, en los esfuerzos de Arabia Saudí (suní) por tumbar los precios del crudo para evitar que Irán (chiita) regrese al mercado, tras el levantamiento de las sanciones por su programa nuclear. En esta región, políticamente inestable, se concentran algunos de los mayores productores mundiales de petróleo, por lo que las tensiones en estos países afectarán a la economía global.

La última fuente de riesgos geopolíticos y quizá la más difusa es el ciberespacio, aunque en opinión de Fieldstein también es potencialmente la más peligrosa a largo plazo. En un mundo donde las finanzas dependen cada vez más de los soportes digitales, el robo de información y los ataques contra bancos, aseguradoras o infraestructuras energéticas suponen una seria amenaza para la economía de cualquier país.

Fieldstein matiza que la política no será el único motor de la economía y los mercados, ya que a corto plazo existen otras cuestiones más relevantes (política monetaria, materias primas, etc), pero sí una fuente persistente de incertidumbres que no es aconsejable infravalorar.


Fuente: Invertia






















No hay comentarios:

Publicar un comentario